1) Interacción gravitatoria
1.1. Modelo geocéntrico y heliocéntrico
1.2. Leyes de Kepler
1.2.1. Primera ley o ley de las órbitas
1.2.2. Segunda ley o ley de las áreas
1.2.3. Tercera ley o ley de los períodos
1.3. Ley de Gravitación Universal
1.3.1. Formulación matemática.
1.3.2. Características de la interacción gravitatoria.
1.3.3. Implicaciones.
1.4. Campo gravitatorio
1.4.1. Intensidad del campo gravitatorio creado por una masa puntual.
1.4.2. Intensidad del campo gravitatorio creado por una distribución de masas puntuales.
1.5. Energía potencial gravitatoria
1.5.1. Concepto
1.5.2. Formulación matemática
1.6. Potencial gravitatorio
1.6.1. Concepto
1.6.2. Formulación matemática
1.7. Representación del campo gravitatorio
1.7.1. Mediante líneas de campo.
1.7.2. Mediante superficies equipotenciales.
1.8. Movimiento de satélites
1.8.1. Un poco de historia
1.8.2. Velocidad orbital
1.8.3. Periodo orbital
1.8.4. Energía de enlace o energía orbital
1.8.5. Energía de puesta en órbita
1.8.6. Energía de cambio de órbita
1.8.7. Velocidad de escape
1.8.8. Trayectorias según la energía
1.8.9. Clasificación de satélites según la distancia a la Tierra en su órbita.
2) Interacción electromagnética
2.1. Introducción
2.2. Ley de Coulomb
2.3. Campo electrostático
2.3.1. Concepto
2.3.2. Formulación matemática
2.3.3. Características.
2.4. Energía potencial electrostática
2.4.1. Concepto
2.4.2. Formulación matemática
2.5. Potencial electrostático
2.5.1. Concepto
2.5.2. Formulación matemática
2.6. Representación del campo electrostático
2.6.1. Mediante líneas de campo
2.6.2. Mediante superficies equipotenciales
2.7. Efectos de un campo electrostático sobre partículas cargadas.
2.8. Ley de Lorentz
2.9. Campo magnético
2.9.1. Concepto
2.9.2. Características.
2.9.3. Generadores de campo magnético: imanes y corrientes eléctricas.
2.9.3.1. Imanes
2.9.3.2. Corriente eléctrica: Ley de Biot y Savart
2.9.4. Efectos de un campo magnético uniforme
2.9.4.1. Sobre una carga puntual en movimiento
2.9.4.2. Sobre una espira de corriente
2.10. Interacción entre hilos conductores
2.11. Inducción electromagnética
2.11.1. Flujo magnético
2.11.2. Ley de Faraday: fuerza electromotriz inducida
2.11.3. Ley de Lenz
2.12. Generadores de corriente alterna
2.13. Inducción mutua y autoinducción
2.14. Transformadores
3) Vibraciones y ondas-Óptica geométrica
3.1. Movimiento armónico simple (MAS)
3.1.1. Conceptos básicos
3.1.2. Cinemática del MAS
3.1.3. Dinámica del MAS
3.2. Movimiento ondulatorio
3.3. Óptica
3.3.1. La luz como onda electromagnética
3.3.2. Fenómenos ondulatorios
3.3.3. Óptica geométrica
4) Física del siglo XX
4.1. Física cuántica
4.1.1. Limitaciones de la física clásica
4.1.2. El efecto fotoeléctrico
4.1.3. Dualidad onda-corpúsculo: hipótesis de de Broglie
4.1.4. Relaciones de incertidumbre
4.2. Física nuclear
4.2.1. Núcleos atómicos
4.2.2. Desintegración radiactiva
4.2.2.1. Concepto
4.2.2.2. Parámetros asociados a la ley de desintegración radioactiva
a) constante de desintegración
b) tiempo de vida media
c) semivida o período de semidesintegración
d) actividad nuclear
4.2.3. Leyes de Soddy – Fajans o del desplazamiento radiactivo
4.2.3.1. Desintegración alfa
4.2.3.2. Desintegración beta menos
4.2.3.3. Desintegración gamma
4.2.4. Fuerzas nucleares
4.2.4.1. Defecto de masa
4.2.4.2. Energía de enlace
4.2.4.3. Curva de estabilidad nuclear
4.2.5. Reacciones nucleares
4.2.5.1. Reacciones de fisión nuclear
4.2.5.2. Reacciones de fusión nuclear
4.2.6. Aplicaciones de los isótopos radioactivos