1.- CÓMO TRABAJA UN CIENTÍFICO
1.1.- Magnitudes y unidades.
1.2.- Ecuación de dimensiones
1.3.-La medida y su error
Bloque de química
2.-DE QUÉ ESTÁ HECHA LA MATERIA
2.1.- Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos
2.2.- Clasificación actual
2.3.- Modelos atómicos
2.4.- La configuración electrónica de los elementos
3.-QUÉ MANTIENE UNIDOS A LOS ÁTOMOS
3.1.- El enlace iónico
3.2.- El enlace covalente
3.3.- El enlace metálico
3.4.- Las fuerzas intermoleculares
4.-CÓMO SE NOMBRAN LOS COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS
4.1.- El número de oxidación
4.2.- Compuestos binarios del oxígeno
4.3.-Compuestos binarios del hidrógeno
4.4.- Sales binarias
4.5.- Hidróxidos
4.6.- Oxoácidos
4.7.- Oxosales
5.-CÓMO SE NOMBRAN LOS COMPUESTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS
5.1.- Introducción
5.2.- Hidrocarburos
5.3.- Compuestos oxigenados
5.4.- Compuestos nitrogenados
6.- LAS REACCIONES QUÍMICAS
6.1.- Cómo se producen
6.2.- Leyes fundamentales de la química
6.2.- La energía en las reacciones químicas
6.3.- La velocidad en las reacciones químicas
6.4.- Clasificación de reacciones químicas
6.5.- Cálculos en las reacciones químicas
Bloque de física
7.- CÓMO SE MUEVEN LOS CUERPOS
7.1.- Magnitudes que describen el movimiento
7.2.- Movimiento rectilíneo uniforme
7.2.- Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
7.3.- La caída libre y el lanzamiento vertical
8.- POR QUÉ SE MUEVEN LOS CUERPOS
8.1.- Concepto de fuerza
8.2.- Fuerzas presentes en la vida cotidiana.
8.3.- Las leyes de Newton de la dinámica.
9.- LA INTERACCIÓN GRAVITATORIA
9.1.- La posición de la Tierra en el Universo.
9.2.- Las leyes de Kepler.
9.3.- La ley de gravitación universal
10.- EL TRABAJO EN FÍSICA
10.1.- Qué significa dar trabajo.
10.2.- Cómo se calcula el trabajo que comunicamos a un cuerpo.
10.3.- El trabajo y la energía.
10.4.- La potencia y el rendimiento.
11.- EL CALOR
11.1.- Qué es el calor.
11.2.- Qué le pasa a un cuerpo cuando recibe calor.
a) Sin cambio de temperatura
b) Con cambio de temperatura
11.3.- Equivalencia entre calor y trabajo.
La evaluación será criterial. Es decir, la nota a final de trimestre y la de la evaluación ordinaria de final de curso la genera Séneca a partir de la calificación que el alumnado haya obtenido en los criterios de evaluación evaluados a lo largo de ese trimestre o del curso mediante actividades evaluables. Estos criterios de evaluación vienen establecidos en la ley que regula nuestro sistema educativo. Representan lo que el alumnado debe ser capaz de hacer. Un ejemplo es: “ utilizar adecuadamente las reglas de la física y la química y los sistemas de unidades…”