FÍSICA Y QUÍMICA - 1º DE BACHILLERATO
BLOQUE DE QUÍMICA
BLOQUE 1: LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA (Temas 1 y 2)
Tema 1.- La tabla periódica
1.1- Evolución histórica en la clasificación de los elementos.
1.2.- Características de la clasificación actual.
1.3.- Importancia de la TP.
1.4.- Configuración electrónica de los elementos.
1.5.- Las propiedades periódicas
Tema 2.- El enlace químico
2.1.-Enlace iónico
a) Sustancias que lo presentan
b) Cómo se representa
c) Propiedades de las sustancias que presentan enlace iónico
2.2.-Enlace covalente
a) Sustancias que lo presentan
b) Cómo se representa
c) Propiedades de las sustancias que presentan enlaces covalentes
2.3.-Enlace metálico
a) Sustancias que lo presentan
b) Cómo se representa
c) Propiedades de las sustancias que presentan enlace metálico.
Tema 3.- Formulación y nomenclatura de sustancias simples, iones y compuestos químicos inorgánicos.
3.1.-El número de oxidación.
3.2.- Compuestos binarios
a) Compuestos binarios del hidrógeno
b) Compuestos binarios del oxígeno
c) Sales binarias
3.3.-Compuestos ternarios
a) hidróxidos
b) oxoácidos
c) oxosales neutras
3.4.-Compuestos cuaternarios
TEMA 4: LAS REACCIONES QUÍMICAS
4.1.- Las leyes fundamentales de la química
4.2.- Clasificación de las reacciones químicas
4.3.- Cálculos estequiométricos con gases y disoluciones.
4.4.- Termoquímica
TEMA 5: QUÍMICA ORGÁNICA
5.1.- Clasificación de compuestos según sus grupos funcionales.
a) hidrocarburos
b) compuestos oxigenados
c) compuestos nitrogenados
5.2.- Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos
5.3.- Propiedades físicas y químicas de los compuestos según sus grupos funcionales.
BLOQUE DE FÍSICA
TEMA 6: DINÁMICA
6.1.- Las leyes de la dinámica
a) Primera ley o ley de inercia
b) Segunda ley o ley fundamental de la dinámica
c) Tercera ley o ley de acción-reacción
6.2.- Características de las fuerzas
6.3.- Composición de fuerzas
a) con igual dirección y sentido
b) con igual dirección, pero sentido contrario
c) con direcciones perpendiculares
6.4.-Equilibrio estático y dinámico
6.5.- El momento lineal y el impulso mecánico
TEMA 7: ENERGÍA
7.1.- El trabajo como forma de transferencia de energía.
7.2.- La potencia
7.3.- Energía cinética y energía potencial
7.4.- El calor como forma de transferencia de energía.
TEMA 8: CINEMÁTICA
8.1.- Elementos para la descripción del movimiento
8.2.- Movimiento rectilíneo:
a) MRU en dirección horizontal.
b) MRUA en dirección horizontal.
c) Caída libre y movimiento vertical.
8.3.- Movimiento circular
8.4.- Composición de movimientos
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
La evaluación será criterial.
La ley establece para la física y química de 1º de bachillerato unos criterios de evaluación que representan lo que el alumnado debe aprender a hacer. Mediante una serie de actividades evaluables que se realizarán a lo largo del curso se valorará su grado de adquisición de estos criterios de evaluación.
La calificación que el alumnado obtendrá al finalizar cada trimestre y también al finalizar el curso no será la media de las calificaciones obtenidas en los exámenes u otras pruebas que se hagan sino la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los criterios de evaluación que la ley establece para la física y química de 1º de bachillerato. En cada actividad evaluable que haga el alumnado serán evaluados unos criterios de evaluación distintos. Por ejemplo. “Aplicar las leyes y teorías científicas en el análisis de fenómenos…”., “utilizar de manera rigurosa los sistemas de unidades…”.
Un ejemplo para explicar cómo obtiene Séneca las calificaciones por evaluaciones y la de la evaluación ordinaria.
Supongamos que a lo largo del curso se han hecho 7 actividades evaluables distribuidas por trimestres como indica la tabla. Y supongamos que las notas de las tres actividades de la primera evaluación han sido 7,5 y 6. Entonces la tabla con la que trabaja Séneca para obtener la calificación de la primera evaluación en la que aparece a la izquierda.
Las calificaciones obtenidas en los criterios de evaluación que han sido evaluados serían la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada criterio en cada actividad evaluable. Estas aparecen en la última columna. La nota de la primera evaluación será la media aritmética de las calificaciones que aparecen en esa columna que es 6,07 y, redondeando, 6.
En el segundo trimestre se harán más actividades evaluables y se irán completando las otras columnas e igual en el tercer trimestre.
IMPORTANTE: El trabajo en clase tiene criterios de evaluación asociados así que puede servir para mejorar la calificación obtenida a través de pruebas escritas (los tradicionales exámenes) o para empeorarla. Diariamente se tomará nota del trabajo de cada alumno/a en el aula para tenerla en cuenta en la evaluación.
Tema 1. La tabla periódica
Tema 2. El enlace químico
Tema 4 - Las reacciones químicas